¿Qué es la Mesa Distrital de Cómic?

 

Dios los hace y ellos se juntan...

La Mesa Distrital de Cómic es un intento muy primíparo de agremiación entre los artistas de historieta de la ciudad de Bogotá. En teoría la Mesa se conformó para unir a la comunidad de creativos del cómic y que entre todos juntos pudiéramos unir esfuerzos para alcanzar objetivos en común. Sin embargo, para desgracia del cómic nacional, la Mesa no solo ha dividido más a la escena del cómic distrital, sino que también ha comprobado una vez más que los artistas colombianos somos lo suficientemente incompetentes como para trabajar en equipo, un punto clave en la construcción de las industrias creativas: ¡TRABAJO EN EQUIPO!.

¿Pero en dónde radica el problema de esta iniciativa? El origen de todo este inconveniente se encuentra en el desconocimiento en general de la escena del cómic distrital, aún por parte de la misma comunidad de artistas. Me explico, esta iniciativa es buena e incluso es un gran logro que debería replicarse en otras ciudades, pero la razón por la que no funciona actualmente en Bogotá, es porque a pesar de que todos los miembros de la mesa practiquemos el mismo arte, sorpresivamente no compartimos los mismos objetivos en común.

Para entender a lo que me refiero tomemos un ejemplo desde el campo de la música, es tan sencillo como entender que por razones obvias y lógicas, no sientas en una misma mesa de trabajo a un grupo de músicos a resolver problemas de la escena musical tan solo por que sean músicos, Rock&Roll y reguetón definitivamente no trabajan de la misma mano. Regresando al escenario del cómic, nos encontramos con una situación similar, nuestros procesos, motivaciones y objetivos pueden llegar a ser tan distantes entre sí, que esas diferencias han logrado crear una brecha enorme en la Mesa Distrital de Cómic.

Hay cierta belleza e ironía en todo esto, a pesar de lo caótica que pueda parecer la situación, esta iniciativa está evolucionando y lentamente está tomando forma. Actualmente, la Mesa Distrital de Cómic se encuentra claramente dividida en tres (3) submesas, que con un magnetismo natural están reuniendo o agremiando a tres agrupaciones diferentes de autores, estas son: la Mesa de Fanzine y Novela Gráfica, la Mesa de Cómic y la Mesa de artistas emergentes.

Para entender los diferentes objetivos que pueden perseguir las distintas agrupaciones que conforman la comunidad de cómic distrital, debemos entender en primera instancia de que va cada una de estas mesas, a continuación les comparto un breve análisis de cada una:

Mesa de Fanzine y Novela Gráfica.

Sus obras se caracterizan por ser expresiones más personales del autor, en donde se tratan temas principalmente sociales, humanos, políticos, filosóficos, abstractos y metafísicos entre otros.

 

Sus autores prefieren conservar el status de obra de arte en sus trabajos. Las obras son comercializadas y pueden llegar vender miles de copias, reimprimiendo varias ediciones. Los géneros que predominan son dramas, documentales, autobiografías, también hacen uso de la sátira, el humor negro y la denuncia.

 

El público objetivo al cual van dirigidas la mayoría de estas obras es un público juvenil y adulto, culto, extravagante, contestatario, radical, entre otros.

 

En cuanto a la impresión, las novelas gráficas tienden a publicarse en formato de libro con lomo, con una alta calidad litográfica, se imprime por millares y conservan costos accesibles a la economía de su público objetivo. La distribución se realiza en librerías y eventos editoriales. Algunos de sus representantes más destacados son artistas como: Pablo Guerra, Henry Díaz, los hermanos Jiménez, entre otros. Entre sus obras más destacadas se encuentran Dos Aldos, Los Once, La Vorágine, Gabo, Virus Tropical, etc.

 

Actualmente existen becas y varias editoriales interesadas en la publicación de novelas gráficas, así como canales de distribución, lo que facilita y promueve la creación constante de nuevas obras.

 

En cuanto al Fanzine, los tirajes tienden a ser más pequeños, de algunos centenares de copias, la impresión tiende a ser digital, revistillas grapadas de bajo costo y distribución limitada. Estas se distribuyen en tiendas de cómics, eventos de carácter underground como toques, festivales, así como también en ferias editoriales.


En Bogotá uno de sus mayores representantes del fanzine es Ficciorama.  



Mesa de Cómic.


Sus obras se caracterizan por buscar un alto impacto gráfico y narrativo en sus lectores. Las obras abordan temas universales, haciendo uso de géneros narrativos populares como lo son: la fantasía, la acción, el horror, la ciencia ficción, entre otros. Estás obras están dirigidas a un público masivo y buscan crear verdaderos fanáticos formando un fuerte vínculo entre sus lectores.  

 

Los proyectos se caracterizan principalmente por adoptar modelos de producción transmedia,  especializados en la creación de cómic con personajes que puedan llegar a ser icónicos y con los cuales se puedan desarrollar cadenas de producción que involucren a diferentes agentes del sector de las industrias creativas y culturales como: estudios de animación y de videojuegos, así como también a productores locales de diversos tipos de mercancías, entre otros.

 

El público objetivo va desde el infantil, juvenil hasta el adulto. Personas que consumen historias para divertirse en su tiempo libre, que gustan de historias entretenidas con imágenes y diseños llamativos que encuentran en diferentes formatos como: literatura, cine, música, mangas, cómics o videojuegos principalmente.

 

El sostenimiento de los proyectos depende completamente de sus autores, quienes se encargan de todo el proceso; desde la etapa creativa, hasta la etapa de producción, promoción y venta. Por ende este modelo requiere un mayor compromiso y una mayor inversión de recursos económicos, así como también una mayor inversión de tiempo parcial o completo para el sostenimiento de los diferentes proyectos, lo cual supone también un mayor riesgo para sus autores.

 

Las publicaciones se realizan principalmente en revistillas grapadas, impresas por millares en litografía o en digital, por capítulos numerados que se publican con una periodicidad de entre 6 meses a un año aproximadamente. A diferencia de la novela gráfica, debido al formato de revistilla, no hay editoriales interesadas en publicar a los diferentes autores, en consecuencia los canales de distribución más eficientes continúan siendo los eventos de nicho y los eventos de asistencia masiva.

 

En la actualidad hay un importante número de proyectos que se destacan en el cómic seriado, algunos de estos son Ave Negra Cómics, Order, Mano de Obra Cómics, Violeta Studio, entre otros. 



Mesa de Artistas Emergentes. 


En su mayoría se trata de autores nuevos o esporádicos, quienes publican obras más similares al fanzine pero que abordan temas mucho más flexibles. Destacan las comedias, las parodias e historias de aventuras, entre otras.

 

Los proyectos tienden a ser producidos con un bajo presupuesto y se deben principalmente a iniciativas culturales realizadas como actividades alternativas, con fines de esparcimiento personal y el uso del tiempo libre.

 

Estos proyectos son de carácter esporádico, por ende es común que no tengan continuidad o que tengan una periodicidad poco frecuente en sus publicaciones, en consecuencia generan pocos ingresos económicos, tienen un alcance limitado en el público y en el número de copias distribuidas. El riesgo de desarrollo de estos proyectos es bajo.  



En conclusión, a pesar de que hagamos parte de la misma comunidad, las diferentes mesas de trabajo que se están conformando dentro de la Mesa Distrital de Cómic vamos por caminos diferentes, nuestros públicos objetivos, alcances, procesos, motivaciones y metas a corto, mediano y largo plazo son distantes unas de las otras. Es por esta razón que debemos trabajar los procesos de cada mesa de forma separada e independiente unas de las otras dentro de la Mesa Distrital de Cómic.

¿A que me refiero? Nuestra mesa por ejemplo está mucho más interesada, en fortalecer procesos empresariales que nos permitan dar un siguiente paso en la construcción de las industrias creativas a partir del cómic nacional. Nos cautiva mucho más la idea de pulir nuestros procesos artísticos y encontrar las mejores estrategias de producción, promoción y venta, así como elevar nuestros proyectos a un siguiente nivel y convertirnos en importantes empresas del cómic nacional y latinoamericano. Finalmente estamos usando el espacio de nuestra mesa de trabajo para desarrollar métodos, estrategias y actividades que nos conduzcan a los objetivos que nos hemos propuesto.

Entendemos claramente que estos no son los objetivos de las dos mesas restantes, e invitamos a nuestros colegas a encontrar su norte y trabajar en equipo desde sus respectivas agrupaciones para que juntos puedan alcanzar las metas que se propongan, ya sean a nivel educativo, académico, o por el simple hecho de formar una comunidad de autores que por el placer y la diversión de hacer cómic puedan sentarse a una mesa a compartirlos.  

Johann García. 


Comentarios