Hay un mundo más allá de Virus Tropical



No me sorprende, es decir, no me lo esperaba, pero no me sorprende... 

Este año 2024 se celebran los primeros 100 años de historia del cómic colombiano, y desde ya empieza a parecer bastante obvio que los autores de cómic nos veremos enfrentados una vez más a buena cantidad de artículos, en donde 100 años de historia de cómic nacional se verán resumidos tan solo a un puñado de autores y a unas cuantas novelas gráficas que son del gusto de unos cuantos y en donde se va a minimizar el enorme trabajo que llevamos realizando decenas de personas por el crecimiento de este arte en Colombia.  

Esto no es nada nuevo, en los años 90´s con la aparición de decenas de autores que se auto publicaron en formato de grapa, hubo toda una generación influenciada por la estética oscura de la época, la música pesada, el horror, la sátira política, entre otros. Desde ese entonces parece existir alguna intención por parte de cierta “élite” del cómic colombiano por minimizar y desprestigiar la importancia del cómic que a pesar de ser más popular, parece no ser del agrado de algunos y aún peor buscan invisibilizarlo, como que nunca existió.

Recientemente el periódico El País, publicó un muy corto artículo sobre un tema tan extenso como son los 100 años del cómic en Colombia y como era de esperarse, se ha limitado a reseñar a las mismas tres obras y a los mismos tres autores que siempre se mencionan en los medios. 

Para citar otro ejemplo, si entran a Wikipedia ahora mismo podrán encontrar un artículo bastante mediocre sobre el cómic en Colombia, en donde no solo se omite por completo a la TOTALIDAD de los autores que hemos construido la escena del cómic en los últimos 15 años. Peor aún, la única mención que se hace con respecto a la última década de la historia del cómic colombiano 2010 - 2020 y quien se lleva todo el crédito es FICCO, un pequeño festival de cómic que reúne en su mayoría a nuevos autores y que rechazo abiertamente por sus repetidas jugadas desleales y malintencionadas en contra de los autores que al parecer no son del gusto del festival.

Durante muchos años hemos visto esta misma dinámica en los artículos de diferentes medios y portales como la revista Bakanica o Cartel Urbano, y todos estos tienen un común denominador: parecen estar escritos por las mismas personas, los mismos parches, quienes repiten lo mismo una y otra vez, alabando a las mismas obras y a los mismos autores, mientras minimizan otros logros. Pero la realidad del cómic en Colombia es que el escenario ha cambiado y no podemos quedarnos anclados en el pasado. Lejos de Virus Tropical, una de esas viejas glorias a las que algunos se aferran con vehemencia, hay toda una nueva generación de autores vigentes que estamos cambiando el escenario del cómic colombiano, inclinando la balanza al lado opuesto de la ya tradicional novela gráfica.

Si bien es cierto, que una serie de circunstancias adversas impidieron el desarrollo de la historieta en Colombia, como si se dio en otros países latinoamericanos. También es cierto que en muy poco tiempo toda una generación de nuevos autores, hemos ido construyendo todo un nuevo capítulo para la historia más reciente del cómic colombiano, la cual no dista mucho del escenario actual del cómic independiente en todo el continente.

En la actualidad cualquier persona puede publicar sus historias, esto permite que cada año nos encontremos con decenas de nuevos autores, y cientos de nuevos proyectos que empiezan un largo camino por recorrer y que se encuentran cada vez con una escena mucho más robusta y competida, lo que inevitablemente nos tiene que llevar a mejorar la calidad de nuestras obras si queremos sobrevivir y mejor aún sobresalir en este medio. Esta es sin duda la etapa de mayor explosión y crecimiento que ha tenido el cómic colombiano en 100 años de historia, un fenómeno que no puede pasar por alto para los estudiosos del cómic nacional y que más importante aún, está marcando un precedente, que deja las bases para las futuras generaciones del cómic en Colombia, algo que no nos dejaron nuestros predecesores.  

Johann García. 

  

Enlaces:

Artículo Wikipedia: Historieta en Colombia 

Artículo periódico El País: El cómic colombiano se reivindica en su centenario”

Comentarios